Mostrando entradas con la etiqueta caminos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caminos. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

España como heredera de Roma: los diez elementos con los que España civilizó América

No dedicaré ni una sola línea de este artículo a desmontar leyendas negras sobre la España americana. Me limitaré a tratar la época en los mismos términos en que la historiografía trata otros procesos históricos similares, en los que no se dedican páginas y páginas ni a denuestos morales ni a justificaciones. En un libro escolar de primero de BUP que me vi obligado a utilizar hace un par de décadas se ofrecían tres ejercicios con textos a comentar por los alumnos referidos a las colonizaciones europeas durante los siglos XVI y XVII. El texto que hablaba de la colonización inglesa se titulaba “Los ingleses y el comercio”, el que se refería a la portuguesa se titulaba “Los navegantes portugueses”, y el que trataba de la española se titulaba “La crueldad de los españoles”. Pareciera que en el caso de España se le hace preciso al historiador convertirse en juez moral y construir sobre los datos toda una teoría de la maldad humana, personificada claro está en el tipo español, al parecer especialmente lascivo y sanguinario.

Otro ejemplo, esta vez de la Historia Universal del belga Jacques Pirenne. Hablando de las encomiendas (una especie de feudos) concedidas por la corona portuguesa a sus conquistadores señala únicamente que estos “estaban autorizados a cobrar diezmos” a los indígenas; pero al hablar de las encomiendas españolas en América parece verse obligado a puntualizar que en ellas “los pobladores quedaban sometidos a la esclavitud agrícola”.

Veamos otro ejemplo: un manual de historia antigua que me recomendaron en la universidad establecía diez factores que permitieron a Roma llevar a cabo la romanización de los territorios adquiridos: la ciudad, la ciudadanía, el derecho romano, la administración, el sincretismo religioso, el latín, el comercio, la esclavitud, el ejército y las calzadas. En ningún caso, ni siquiera al hablar de la esclavitud, hacía el manual reproche moral alguno; le bastaba con desbrozar los datos. Esto, obviamente, no ocurre con la España americana, sometida siempre a una revisión moral que, al parecer, no atañe a las demás potencias de su tiempo, ni a las de otros tiempos. Así, se obliga al historiador riguroso a entrar al trapo para matizar todas y cada una de las afirmaciones negativas sobre España, cosa que evidentemente no puede hacer sino refiriéndolas de nuevo. Por eso no perderé el tiempo; no rebatiré nada. Mi intención, como se verá, es de otra índole. Siguiendo el esquema de aquel manual de historia de Roma de mis años universitarios, me limitaré en estas líneas a referir y explicar, sin valoraciones morales, los diez factores que permitieron a España llevar a efecto la hispanización de América: las ciudades, el mestizaje, las encomiendas, el derecho de Indias, las instituciones asistenciales, la evangelización, la lengua y las instituciones educativas, las infraestructuras hidráulicas y las infraestructuras viarias.